Fedexcaza, Agemcex y la Cámara de Comercio de Badajoz ponen el foco en las oportunidades de la carne de caza

La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA), la Agrupación de Empresas Cárnicas Exportadoras (AGEMCEX) y la Cámara de Comercio de Badajoz celebraron el pasado viernes en el marco de la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (FECIEX 2025) diversas actividades, mesas de trabajo y degustaciones de carne de caza. El encuentro ha reunido en las instalaciones de IFEBA (Badajoz) a instituciones, expertos nacionales e internacionales, representantes de la distribución, empresarios y productores, para debatir sobre los retos, exigencias sanitarias y oportunidades comerciales de la carne de caza, un sector estratégico para la economía y el medio rural de Extremadura.

Un sector estratégico y sostenible

Durante la inauguración, el presidente de FEDEXCAZA, José María Gallardo, destacó el enorme potencial de este producto:

“La carne de caza es un alimento de kilómetro cero, saludable y sostenible, con altísimas cualidades nutricionales. Sin embargo, todavía afronta grandes dificultades para su comercialización en España, mientras que en otros países europeos forma parte del día a día en supermercados y menús de restauración”.

Gallardo subrayó que la industria extremeña de carne de caza es referente en España y Europa, con un valor de más de 129 millones de euros anuales y más de 700 empleos directos, en su mayoría en zonas rurales donde es crucial fijar población y generar riqueza (según el estudio de Deloitte encargado por la Fundación Artemisan).

En la inauguración también participaron Mariano García, presidente de la Cámara de Comercio de Badajoz; Ramón Díaz, vicepresidente de la Diputación de Badajoz; Francisco José Ramírez, consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural de la Junta de Extremadura; e Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz.

Paneles y mesa redonda

La jornada incluyó un panel de expertos de primer nivel:

  • Pablo Bernardos, subdirector general adjunto de producciones ganaderas del MAPA, analizó el mercado europeo de la carne de caza.
  • Madalena Vieira-Pinto, profesora de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal), abordó las exigencias sanitarias para garantizar la competitividad del producto.
  • María Sánchez, directora de Alimentación de ANGED, ofreció la visión del sector de la distribución y reflexionó sobre la ausencia de la carne de caza en los supermercados españoles.

A continuación se celebró la mesa redonda “Una responsabilidad compartida”, moderada por José María Gallardo, con la participación de:

  • Emilio Jiménez (AEOM)
  • Jaime Hurtado (ASICCAZA)
  • Luis Mario Muñoz (AGEMCEX)
  • Raúl Muñiz (INTEROVIC)

Los ponentes coincidieron en la necesidad de trabajo conjunto entre productores, industria y distribución para que la carne de caza ocupe el lugar que merece en el mercado nacional e internacional.

Degustación gastronómica

La jornada concluyó con la presentación y degustación de un menú gastronómico de carne de caza, elaborado por la Red de Hospederías de Extremadura, que vuelve a apostar por estos productos en su oferta culinaria.

Compromiso sectorial por el futuro de la carne de caza silvestre en España

Tras la degustación organizada durante el evento, una amplia representación de AGEMCEX mantuvo una mesa de trabajo estratégica con miembros de las asociaciones AEOM y APROCEX, así como con el representante de una importante empresa importadora europea.

Durante el encuentro, se trazaron líneas de acción conjuntas con el objetivo de mejorar el posicionamiento y desarrollo del mercado de la carne de caza en España y Europa, una de las prioridades compartidas por todos los actores del sector.

Se acordó la constitución de una mesa de trabajo permanente, integrada por representantes del sector productivo y comercializador, con la planificación de reuniones periódicas, con el fin de abordar los retos actuales y coordinar soluciones viables a corto y medio plazo. Se trabajará en campañas de promoción y divulgación, dirigidas a fomentar el conocimiento, consumo y reconocimiento de la carne de caza silvestre en el mercado nacional, aprovechando el potencial del centro de VENARI. Con el refuerzo de estas alianzas, promoviendo un modelo colaborativo que garantice calidad, trazabilidad y sostenibilidad en toda la cadena de valor de la carne de caza silvestre, se busca mejorar la balanza comercial española, el consumo interno y el valor del producto en España. 

Este acuerdo pone de manifiesto la creciente necesidad de trabajar de forma cohesionada para garantizar el futuro de la carne silvestre como alimento estratégico, con alto valor nutricional, fuerte arraigo cultural y un papel clave en la gestión sostenible del medio natural.

 

 

FOTO: JARA Y SEDAL



Desarrollado por Gabala